Actualización de precios a partir de este julio

null

A partir del día 1 de julio de 2020 modificaremos las tarifas de electricidad de la cooperativa siguiendo los criterios actuales de reparto de margen (todo el margen en el término de energía). En la práctica esto supone una revisión a la baja del precio por cada kWh utilizado. El pasado 20 de junio se informó a la Asamblea General de la cooperativa de los nuevos precios.

El término de energía (€/kWh) de la factura de electricidad está compuesto, entre otros, del precio de la energía, costes del sistema eléctrico, peajes y cargos de energía, costes de gestión, garantías de origen renovable y comisiones bancarias. Se han revisado todos los componentes con los últimos datos históricas y nuevas previsiones; en conjunto resulta en una disminución del coste final del kWh.

Para una vivienda que utilice 2.200 kWh al año sin discriminación horaria, que es la media de uso de los contratos que gestionamos en Som Energia, la disminución será aproximadamente de 2,8 euros al mes.

En el apartado de tarifas del web podéis ver los precios, sin redondear, para cada tarifa, que empezaremos a aplicar a partir del 1 de julio de 2020. En el apartado Histórico de tarifas se puede ver su evolución, y a continuación tenéis un resumen de los precios sin impuestos (IVA e impuesto eléctrico):

Y los precios, redondeados, con impuestos aplicados (IVA e impuesto eléctrico):

El bono social, que tenemos la obligación de financiar como comercializadora de electricidad, también ha disminuido. El precio de la potencia contratada, el impuesto eléctrico y el IVA no han variado:

Las tarifas vigentes actualmente, hasta el 30 de junio, son las que se fijaron en enero de 2019. En mayo de 2019, cuando se hizo la revisión anual, la estimación de costes se mantenía y, por tanto, se mantuvieron las tarifas. Ahora se prevé que bajen los costes, así pues, revisamos los precios a la baja. Los detalles de los cálculos exactos de las tarifas se pueden encontrar en este documento.

Compensación de los excedentes de autoproducción

El excedente de autoproducción es la energía generada por las personas que tienen instalaciones de autoproducción en su casa y que no han necesitado utilizarla y, por lo tanto, inyectan a la red eléctrica. El Real Decreto sobre la autoproducción detalla, entre otros aspectos, la forma de compensarla.

Los excedentes de autoproducción se seguirán compensando al mismo valor de referencia del coste de la energía que usamos para calcular el precio de venta. Es decir, el coste de la energía que la cooperativa compra en el mercado eléctrico para comercializar en sus contratos, será el que se aplicará también a la energía excedentaria de la autoproducción, que Som Energia compensará (descontándolo en la factura) a las personas que tengan excedentes de autoproducción. La energía excedentaria es energía comprada por la cooperativa y que comercializa a otros usuarios y usuarias; por lo tanto, se considera justo pagarla al mismo precio final de la compra de energía en el mercado.

Para la segunda mitad de 2020, la referencia es de 0,05 euros/kWh (el precio que pagará Som Energia por la energía que compra en el mercado). Por lo que la compensación de excedentes se realizará también en 0,05 euros/kWh sin impuestos, y 0,06 euros/kWh con impuestos (en el web hay las cifras completas). En un futuro, a medida la autoproducción avance y se tengan más datos, y también en función de las peticiones de la base societaria, si conviene se plantearán nuevas propuestas.

Cambio en la regulación

Está previsto que haya un cambio en la regulación del sistema de peajes de transporte y distribución, lo que afectará a todas las tarifas de electricidad. Según informaba el BOE en enero, debería entrar en vigor en noviembre de 2020, aunque hace unos días, la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) propuso que la aplicación del nuevo sistema se aplace hasta en abril de 2021.

Nueva propuesta de comercialización

Por otra parte, se ha trabajado de forma participada una nueva manera de establecer las tarifas de Som Energia y otros aspectos de la comercialización. En la Asamblea General se votaron los diferentes puntos, y los cambios se irán aplicando paulatinamente. En enero de 2021 está previsto aplicar unas nuevas tarifas calculadas con los nuevos criterios.

Máis artigos

Bajada del precio de la energía en horas solares: causas y consecuencias

Ya hace tiempo que existe una tendencia a la baja del precio de la energía en horas solares. Esto se debe, sobre todo, a la mayor cantidad de energía que se genera a esas horas, gracias al aumento de plantas solares y la instalación de placas fotovoltaicas.

Es necesario que el sistema eléctrico se adapte a las renovables

Para garantizar un sistema energético basado en energía renovable, es necesario apostar por una red resiliente, eficiente y adaptable.Ante la avalancha de opiniones y especulaciones a raíz del apagón eléctrico del pasado lunes 28 de abril, desde Som Energia, con más de quince años en el sector,...

En junio bajaremos el precio de la energía de las tarifas por periodos

La ligera bajada de la energía en el mercado mayorista nos permite actualizar nuestras tarifas a la baja

Corte generalizado de energía en toda la Península Ibérica

Ayer,  28 de abril, se produjo un corte generalizado del suministro eléctrico en toda la Península Ibérica, afectando a la totalidad de la ciudadanía. Las personas que viven en las Islas Canarias y en Baleares no han tenido cortes de electricidad, ya que funcionan con un sistema aislado de...

El aumento del precio de la energía hace subir ligeramente las tarifas

Después de dos años a la baja, el coste de la energía en el mercado mayorista está aumentando, y las previsiones para los próximos meses es que siga haciéndolo. Es por ello que el 1 de noviembre actualizaremos el precio de la energía de las tarifas por periodos (2.0TD periodos, 3.0TD periodos y...

El precio de la energía solar hace disminuir la compensación de excedentes de autoproducción

Las personas que tienen placas solares en su casa, generan energía. Utilizan una parte de esa energía, y otra parte, no la utilizan. Esta otra parte son los excedentes de autoproducción, que van a parar a Som Energia.Desde Som Energia pagamos a estas personas, a través de la compensación...