“La esperanza no es un estar, es un hacer”

Escuela

05 decembro 2024

null

¿Se puede intervenir colectivamente y transformar la realidad en sentido positivo?

Se ha instalado la creencia de que podemos volver a la normalidad. Pero, según apunta Maristella Svampa, investigadora, socióloga, activista y ambientalista argentina, “la normalidad ya no existe. La normalidad es el planeta dañado en el que habitamos, y que está al borde del colapso total”. Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista, rebate la idea de “reversibilidad” que está presente en muchos sectores de la sociedad, puesto que “los sistemas vivos se mueven de forma irreversible”.

En este sentido, apunta que es imposible volver al pasado, a un pasado donde el petróleo esté sin extraer y donde no haya cambio climático. Tampoco podemos volver a un pasado idealizado que jamás existió, una idea que las derechas maquillan, utilizan y de la que se aprovechan.

Yayo Herrero –que, igual que Maristella Svampa, fue ponente de la charla inaugural de la [esc]hola– apunta a otro bloqueo: “Un problema estructural grave a la hora de proponer la transición ecosocial, es que, actualmente, planea una sensación de que el futuro será distópico”. Para la pensadora, “hemos de eliminar la idea de que el futuro va a ser peor, porque el futuro no está escrito”. Alerta de que “si no hacemos nada, si el marco económico o el marco político hegemónicos actuales no son contestados ni frenados, hay muchas probabilidades de que ese futuro pueda ser muy complicado”, pero está convencida de que “el futuro va a depender de lo que construyamos”.

Svampa coincide y añade que “es posible transformar la realidad, intervenir colectivamente y transformar en sentido positivo”. Explica que en algunas zonas del Sur también se ha incorporado el “modelo de vida imperial” y plantea que los consumos deben ser diferentes. Para Svampa, en el Norte se debe consumir menos, para que en el Sur y en sectores populares se pueda consumir más, pero “a condición de que se consuma de forma diferente, puesto que no por vivir en el Sur se tiene derecho a la contaminación”.

Yayo Herrero Yayo Herrero  

Con el panorama actual hay una sensación de malestar generalizada que es normal y no se debe ignorar. Yayo Herrero lamenta que las izquierdas no reconozcan esta realidad de malestar, dolor y enfado, incluso de pérdida absoluta que tienen los sectores más precarios. Señala que es la derecha la que lo reconoce y lo utiliza para conectar con estos sectores. Svampa añade que, en lugar de intentar ocultarlas o ignorarlas, la rabia y la ira se deben utilizar positivamente en términos de cambio social. “Debemos plantearnos alternativas radicales. El momento de urgencia, de crisis, lo exige así”, apunta.

Para Herrero “la esperanza no es un lugar donde estar, sino que es un hacer”, y se construye colectivamente. Es una estrategia de cooperación, de construcción desde abajo y de reinventar una colaboración público-comunitaria que pase por encima de la colaboración público-privada. Herrero está convencida de que siempre es mejor hacer algo, por pequeño que sea, que no hacer nada.

Aparte de estas claves que pueden ayudar a activar la transición que buscamos, en la charla inaugural de la [esc]hola también se hizo una radiografía del panorama actual y se reflexionó sobre cómo debe ser la transición ecosocial justa y popular. Esto sirvió para llevar a cabo los talleres y sesiones posteriores. 

La [esc]hola la hemos creado las cooperativas Som Energia, Somos Conexión y Som Mobilitat, como un espacio de aprendizaje, diálogo y creación conjunta por el que han pasado cerca de 300 personas para reflexionar sobre el papel del consumo en la transición ecosocial. Nos hemos centrado en tres ejes esenciales: los cuidados, la diversidad y la conquista de nuevos derechos asociados a las comunidades de consumo.

¿Quieres más?

En la [esc]hola no solo hablamos de transición ecosocial, también hablamos de decrecimiento, fake news, desengancharse de las pantallas…

¡Recupera todos los contenidos en la web de la [esc]hola! Encontrarás artículos, vídeos, ¡y más!

¡Esto me interesa!

Más actículos

El periodisme serà lliure o no serà

Notícies falses, “bulos”, desinformació… Amb l’objectiu d’aconseguir clics, guanyar eleccions, tenir benefici econòmic, circulen en els mitjans un gran volum de notícies que no són certes.Un exemple molt actual i que ara mateix està operant, ens trasllada a la DANA i la gestió dels seus impactes al...

¿Cómo debe ser una transición ecosocial justa y popular?

“En un mundo extraño, es crucial poner la vida como prioridad” Maristella Svampa, investigadora, socióloga, activista y ambientalista argentina, entiende la transición ecosocial de forma amplia. En su opinión, no hay una transición, sino que se trata de transiciones, en plural, puesto que afectan a...

Una transición de patas cortas

[També en català] Actualmente estamos viviendo en una situación de policrisis civilizatoria. Así lo define Maristella Svampa, que nombra la crisis climática, la de los cuidados, la energética, el incremento de las desigualdades, la erosión de los valores democráticos y el auge de la extrema derecha...

Revive la [esc]hola, un fin de semana de conocimiento transformador

El fin de semana del 8, 9 y 10 de noviembre nos reunimos en Terrassa (Barcelona) para celebrar la [esc]hola (escuela), un encuentro con el reto de promover la reflexión colectiva sobre un consumo más cuidadoso, justo y democrático. En esta primera edición participaron 260 personas.

Ocho consejos para decrecer y vivir mejor

Nuestras decisiones de consumo pueden incidir en la creación de una sociedad más sostenible y más justa 

La [esc]hola de Som Energia: un espacio de aprendizaje, conexión y transformación

Los miembros del Consejo Rector de Som Energia destacan el impacto transformador de la [esc]hola El pasado fin de semana tuvo lugar la [esc]hola, un encuentro bienal que este año ha superado todas las expectativas al sumar cerca de 300 asistentes. Más que un espacio formativo, la [esc]hola (escuela)...