[NdP] Som Energia consigue 10 millones de euros de aportaciones voluntarias para hacer frente a las dificultades del mercado energético

Vida cooperativa

12 novembro 2021

null

El objetivo ideal de la cooperativa de energía verde es alcanzar los 15 millones

Som Energia ha conseguido, en tres semanas, 10 millones de euros en forma de aportaciones al capital social voluntario. Esta cifra se ha alcanzado gracias a las aportaciones que han realizado más de 5.000 personas y entidades socias de la cooperativa. Llega, pues, al objetivo inicial, que según explicaba la cooperativa de energía verde en un comunicado, era conseguir 10 millones; de todas formas, el objetivo ideal de Som Energia es llegar a los 15 millones (las aportaciones todavía están abiertas, quien quiera todavía está a tiempo de hacer su aportación).

Raimon Gassiot, experto en financiación de cooperativas y miembro de la cooperativa de servicios financieros éticos y solidarios Coop57, comenta que “la respuesta a la campaña de aportaciones al capital social es un buen ejemplo de la fuerza de la base social y del compromiso de la ciudadanía hacia la cooperativa y, obviamente, también un reflejo del buen trabajo que está haciendo Som Energia”.

El motivo de esta nueva emisión de capital social es que la subida de precios del mercado eléctrico ha hecho aumentar considerablemente la cantidad de dinero que la cooperativa debe avanzar a diferentes organismos para poder llevar a cabo su actividad en el mercado eléctrico.

Por un lado, los pagos del coste de la energía se han incrementado repentinamente, por lo que la cooperativa debe avanzar este coste antes de poder recuperarlo a través de los cobros. Por otra parte, se han incrementado también las garantías que deben depositarse para comprar la energía (mecanismo requerido por el mercado eléctrico). 

Aparte, una de las medidas del gobierno para mitigar el aumento de la factura de electricidad en los hogares fue la de rebajar el IVA del 21 al 10%. Se trata de una medida largamente demandada (no tratar la electricidad como bien de lujo, sino como bien esencial). Pero la rapidez con la que se ha aplicado ha provocado que las comercializadoras tengan que estar sosteniendo la diferencia durante unos meses, pues siguen debiendo pagar un IVA del 21%. Som Energia calcula que, de mantenerse la situación actual de altos precios de la luz, a finales de año Hacienda le deberá cerca de 10 millones de euros, con el impacto que ello conlleva sobre la tesorería de la empresa.

Desde la cooperativa lamentan que, a la hora de instaurar cambios, éstos se realizan con poca previsión y poca información previa, y sin contemplar medidas atenuantes. Esto dificulta la adaptación, especialmente a las comercializadoras más pequeñas, que deben aumentar repentinamente su fortaleza financiera hasta el momento en que puedan recuperar el dinero adelantado. 

“Ya con el IVA del 10% el cambio fue muy rápido, y lo mismo ocurrió con las medidas del gobierno de rebaja del impuesto eléctrico y descuento de los cargos. Han sido cambios que requieren la adaptación de los sistemas internos y la realización de comunicaciones adecuadas y comprensibles para quienes tienen contrato con nosotros. En cambio, son publicados un día antes de su entrada en vigor, lo que nos dificulta mucho su adaptación”, denuncia Lorena Quiñones, del equipo económico de Som Energia. Quiñones añade que, “además, aparte del retraso en el envío de los datos de consumo de un buen número de contratos por parte de las grandes distribuidoras (con autoproducción activada), ahora nos encontramos con que los datos llegan con errores, lo que dificulta un proceso de facturación regular y sin errores”. 

“En lugar de dar liquidez a pequeñas comercializadoras que por culpa de los altos precios sufren problemas de liquidez (y no de solvencia), el gobierno está quitándonos liquidez”, explica Albert Banal, miembro del Consejo Rector de Som Energia. Y añade que "estamos financiando el gobierno, en lugar de que el gobierno nos financie a nosotros".

Desde Som Energia denuncian que esta situación excepcional de falta de liquidez, cuando la salud económica de la cooperativa es muy buena, y no hay previsión de pérdidas, responde a las estructuras y mecanismos del mercado eléctrico que perjudican, una vez más, la consolidación de nuevos actores en el sector. Se trata, de nuevo, de más impedimentos y dificultades para que el mercado eléctrico esté repartido, lo que hace que el poder se siga concentrando en unas pocas manos.

Crítica al precio de la energía

El mecanismo de fijar precios en el mercado mayorista diario de la energía hace que se dependa demasiado del precio de la tecnología más cara, que en estos momentos es el gas. Ésta es la que marca el precio para todas las tecnologías. Aparte, dado que los grandes grupos empresariales tienen una presencia determinante en la producción de energía (y, por tanto, en la fijación de los precios en el mercado mayorista), el propio sistema es susceptible de ser condicionado por estos grandes grupos.

La presencia de mayor energía renovable desplazará la capacidad de otras tecnologías (como el gas o la hidráulica) de fijar el precio. Pero si esta generación renovable sigue en las mismas pocas manos del oligopolio, los precios del mercado no reflejarán el coste real de la producción de energía limpia, sino que se incrementarán por otros intereses. Si la producción está en manos de la ciudadanía (a través, por ejemplo, de cooperativas como Som Energia), será mucho más fácil hacer presión para conseguir unos precios más bajos y justos, que no incluyan beneficios económicos exagerados ni intereses particulares.

Si quieres aportar tu granito de arena al cooperativismo para transformar el modelo energético, puedes hacer tu aportación a través de este web, simplemente rellenando los datos.

Más notas de prensa

Som Energia supera las 86.000 socias y consolida un año más su liderazgo como la mayor cooperativa energética de Europa

Tras dos años de caída, la cooperativa recupera contratos gracias a la confianza de las socias y la bajada de tarifas.

Es necesario que el sistema eléctrico se adapte a las renovables

Para garantizar un sistema energético basado en energía renovable, es necesario apostar por una red resiliente, eficiente y adaptable.

Som Energia pone en funcionamiento su primera planta fotovoltaica en Cataluña

La planta, ubicada en Anglesola (Lleida), cuenta con una potencia nominal de 2,31 MW y una producción anual estimada de 4,168 GWh. Su generación de energía, por tanto, es equivalente al consumo de aproximadamente 1.880 viviendas.

Som Energia defiende que España requiere un Real Decreto ambicioso para el impulso del autoconsumo

Los portavoces de energía de los diferentes partidos mostraron el acuerdo político en torno a esta tecnología en la jornada “Presente y futuro del autoconsumo” celebrada en el Congreso de los Diputados y organizada por la Alianza por el Autoconsumo.

Green Friday: el decrecimiento como alternativa única

Ante el avance del consumismo, cada vez son más personas y organizaciones las que llaman a celebrar el ‘Green Friday’, una reivindicación frente al ‘Black Friday’ que insta a reflexionar sobre las decisiones diarias y buscar acciones colectivas que garanticen un futuro sostenible.

Som Energia impulsa nuevos proyectos de generación urbana colectiva (GURB) en el Baix Llobregat y en el Vallès Oriental

GURB permite a diferentes viviendas y empresas compartir la producción de energía fotovoltaica de una única instalación