Documental #OligopolyOFF

null

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético ha producido la última entrega de la saga #Oligopoly, que es #OligopolyOFF. Empieza la revolución energética ciudadana. El documental analiza la realidad energética y propone alternativas ciudadanas para un nuevo modelo democrático y sostenible.

Ha sido financiado de forma colectiva por más de seiscientas personas y es un trabajo de dos años que ha acumulado más de cien horas de grabación. Se estrenó el 6 de mayo en la sesión Première del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente EcoZine de Zaragoza. Y paralelamente, se proyectó en más de 100 municipios del estado español.

Está dirigido y escrito por Alba del Campo y tiene una duración de 96 minutos, divididos en 3 capítulos en los que se habla de pobreza energética, petróleo, fracking, gas, nuclear,... De resistencias ciudadanas conectadas contra un modelo depredador y del movimiento social para la democratización de la energía (al que cada vez se suma más gente).

El documental está disponible en la red para difundir y proyectar, bajo la licencia Creative Commons:

">Enlace a #OligopolyOFF

 Sinopsis

#OligopolyOFF viaja desde el problema de la pobreza energética, a través de los diferentes conflictos que genera el actual modelo de promoción de los combustibles fósiles en el territorio español, hasta las alternativas ciudadanas que están trabajando para avanzar en la necesaria transición renovable y la democratización de la energía.

Las prospecciones de Canarias, el fracking, la construcción de un cementerio nuclear en Villar de Cañas, Cuenca, los recortes a las renovables, el proyecto Castor, en Castellón, las cooperativas comercializadoras de electricidad verde como Som Energia, Goiener, Solaben, entre otros; los proyectos de producción colectiva de energías renovables (Ecooo o Vivir del Aire), la primera central Hidroeólica del mundo en un sistema aislado y el municipio de Rubí, son algunos de los temas que se tratan.

Máis artigos

Bajada del precio de la energía en horas solares: causas y consecuencias

Ya hace tiempo que existe una tendencia a la baja del precio de la energía en horas solares. Esto se debe, sobre todo, a la mayor cantidad de energía que se genera a esas horas, gracias al aumento de plantas solares y la instalación de placas fotovoltaicas.

Es necesario que el sistema eléctrico se adapte a las renovables

Para garantizar un sistema energético basado en energía renovable, es necesario apostar por una red resiliente, eficiente y adaptable.Ante la avalancha de opiniones y especulaciones a raíz del apagón eléctrico del pasado lunes 28 de abril, desde Som Energia, con más de quince años en el sector,...

En junio bajaremos el precio de la energía de las tarifas por periodos

La ligera bajada de la energía en el mercado mayorista nos permite actualizar nuestras tarifas a la baja

Corte generalizado de energía en toda la Península Ibérica

Ayer,  28 de abril, se produjo un corte generalizado del suministro eléctrico en toda la Península Ibérica, afectando a la totalidad de la ciudadanía. Las personas que viven en las Islas Canarias y en Baleares no han tenido cortes de electricidad, ya que funcionan con un sistema aislado de...

El aumento del precio de la energía hace subir ligeramente las tarifas

Después de dos años a la baja, el coste de la energía en el mercado mayorista está aumentando, y las previsiones para los próximos meses es que siga haciéndolo. Es por ello que el 1 de noviembre actualizaremos el precio de la energía de las tarifas por periodos (2.0TD periodos, 3.0TD periodos y...

El precio de la energía solar hace disminuir la compensación de excedentes de autoproducción

Las personas que tienen placas solares en su casa, generan energía. Utilizan una parte de esa energía, y otra parte, no la utilizan. Esta otra parte son los excedentes de autoproducción, que van a parar a Som Energia.Desde Som Energia pagamos a estas personas, a través de la compensación...