Cómo calculamos el precio de la energía

Cómo calculamos el precio de la energía en la Tarifa Indexada

Para calcular el precio de la energía para la Tarifa Indexada, aplicamos una fórmula en la que incluimos los costes que nos permiten ofrecerte la electricidad. En esta fórmula incluimos también gastos administrativos y operativos.

Como la transparencia es uno de nuestros principales valores, compartimos contigo nuestra fórmula y te la explicamos paso a paso. Si quieres comparar las tarifas indexadas de las diferentes compañías, debes tener en cuenta:

  • El precio de la energía, que viene establecido por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) y, por tanto, es igual en todas las energéticas.
  • El margen que aplica la comercializadora, que es distinto en cada una.
  • La fórmula con la que se calcula el precio final, ya que cada compañía tiene la suya propia.

Si necesitas más detalles, puedes consultar el Centro de Ayuda.

En Som Energia utilizamos un modelo matemático que refleja todos los costes y no añadimos extras que incrementan el precio final. Eso garantiza que la cantidad que pagas es justa y transparente.

La fórmula de la Tarifa Indexada de Som Energia

El precio de la electricidad en cada hora (𝑃𝐻) es el precio final, que incluye el coste de:

  • el precio de la electricidad en el mercado mayorista
  • el coste de los operadores
  • los peajes y cargos de distribución
  • el coste administrativo y operativo de Som Energia
  • otros pequeños costes


En el caso de Som Energia, la fórmula que utilizamos traslada de manera directa los costes al precio final, y es la siguiente:

Importe del precio de la energía = Suma horaria (kWh energía activa entrante ℎ𝑖 * 𝑃𝐻)

Siendo ℎ𝑖 cada una de las horas del período de facturación en cuestión.

Siendo 𝑃𝐻 el precio horario de la energía calculado siguiendo la siguiente fórmula:

𝑃𝐻=1,015∗[(𝑃𝐻𝑀+𝑃𝑐+𝑆𝑐+𝐷𝑠𝑣+𝐺𝑑𝑂+𝑃𝑂𝑠𝑂𝑚)∗(1+𝑃𝑒𝑟𝑑)+𝐹𝐸+𝐹]+𝑃𝑇𝐷+𝐶𝐴

  • PH = Precio horario de la energía.
  • PHM = Precio horario del mercado diario. Para los contratos de la península es el precio publicado por el Operador del Mercado Ibérico de la Energía (a partir de ahora, OMIE), mientras que para las islas Baleares y Canarias es el precio de la demanda del Sistema Eléctrico Insular.
  • Pc = Pagos por capacidad publicados por el Ministerio anualmente, en función del peaje de acceso contratado por la contratante y aplicado a la energía consumida por la contratante
  • Sc = Sobrecostes diarios publicados por Red Eléctrica Española (a partir de ahora, REE) para la gestión de la red, según el valor publicado en el momento de generar la factura.
  • Dsv = Coste de la penalización por desvíos entre energía programada y energía finalmente utilizada. El coste del Dsv se obtiene de la suma de los valores publicados por REE para BS3, RAD3 y la media de los costes del desvío a subir y bajar multiplicado por un factor de desvío propio de SOM ENERGIA, SCCL, que se actualiza trimestralmente y es del 14% (factor desvío). En caso de Baleares y Canarias, el Dsv se obtiene directamente del precio publicado por REE multiplicado por el factor desvío.
    𝐷𝑠𝑣=[1/2∗(𝐶𝑜𝐷𝑠𝑣𝑆𝑢+𝐶𝑜𝐷𝑠𝑣𝐵𝑎)+𝐵𝑆3+𝑅𝐴𝐷3]∗𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑑𝑒𝑠𝑣í𝑜𝐷𝑠𝑣=𝑠𝑐𝑑𝑠𝑣𝑑𝑒𝑚∗𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑑𝑒𝑠𝑣í𝑜
  • GdO = Coste de adquisición de los certificados de Garantía de Origen Renovable de la electricidad. Este coste depende de la energía producida por las plantas de SOM ENERGIA, SCCL, y del coste de adquisición de los certificados de Garantía de Origen Renovable. Al no tratarse de un coste regulado, depende de las condiciones acordadas con los proveedores de certificados. Este coste se actualiza trimestralmente y es de 0,000686 euros/kWh (con el impuesto eléctrico del 5,11% y el IVA al 21%, ambos incluidos).
  • POsOm = Coste del operador del sistema (REE) y de OMIE, establecido por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (a partir de ahora, CNMC). El coste de OMIE no se aplica a los contratos del sistema eléctrico insular (Canarias, Baleares).
  • Perd = Coeficientes de pérdidas reguladas de sistema desde el punto de generación al punto de consumo, según el valor publicado por REE en el momento de generar la factura.
  • FE = Obligación de aportación al Fondo de Eficiencia Energética (FNEE) publicada por el Ministerio.
  • F = Franja de la cooperativa (incluye el margen para la viabilidad de la cooperativa, más los costes de los Certificados de Garantía de Origen 100% renovable y los costes de las desviaciones).
  • PTD = Coste regulado del peaje de transporte y distribución establecido y publicado por la CNMC y aplicado sobre el total de la energía consumida.
  • CA = Coste regulado de los cargos del sistema eléctrico definidos por el Ministerio correspondiente, aplicado sobre el total de la energía consumida.

Cómo calculamos la compensación de excedentes

Si tienes una instalación de autoconsumo como placas solares o similar, es posible que en algunos momentos produzcas más energía de la que consumes. Esa electricidad que te sobra son los excedentes.
La buena noticia es que desde la cooperativa aprovechamos esa energía sobrante y te compensamos por ella, ayudándote a reducir tu factura.

La forma en que calculamos esta compensación depende de la tarifa que tengas contratada:

Compensación de excedentes con la Tarifa Indexada

Compensamos los excedentes al precio de la electricidad mayorista, sin sumar ni restar costes adicionales como peajes y cargos.
El precio varía cada hora. Suele ser más económico durante las horas de sol y más elevado cuando la demanda aumenta en ausencia de luz.
A la hora de elegir la tarifa más beneficiosa para ti, es importante que analices si la cantidad de excedentes que tienes es muy significativa y en qué horarios te sobra mayor cantidad de electricidad. En las instalaciones fotovoltaicas, suele haber más energía sobrante en las horas de mayor producción.
Y es ahí cuando los precios de compensación suelen ser más bajos, mientras que en las horas en que se incrementa el consumo de electricidad no hay producción renovable. Por eso los precios a los que se paga la electricidad suelen ser mayores en esos horarios, así que:

  • Es posible que la Tarifa Indexada no sea la más beneficiosa en tu caso, por lo que tal vez puedas optar por la Tarifa Periodos.

    Puedes conocer el precio de compensación de cada hora en la web de OMIE.
Más información sobre compensación de excedentes

Compensación de excedentes con Tarifa Periodos

En este caso, pagamos la compensación de excedentes al precio medio al que pagamos la energía en las franjas de horas solares. Eso sí, en la compensación no influyen los costes adicionales como peajes y cargos.
En esta modalidad, los precios no dependen de la fluctuación del mercado diario. Esto supone que:

  • La tarifa periodos te ofrece más estabilidad en el precio, porque no depende de los cambios en el mercado.
  • En las instalaciones fotovoltaicas, la mayor parte de los excedentes se generan durante las horas de sol, en las que el precio de la energía en el mercado mayorista OMIE suele ser más bajo. Según los excedentes que tengas, esta tarifa puede ser más apropiada, ya que la compensación es más estable.
Más información sobre compensación de excedentes

Histórico de tarifas

En esta herramienta puedes consultar cómo han variado los precios, tanto en la Tarifa Indexada como en la Tarifa Periodos. Ahí encontrarás:

- La evolución del precio de la potencia y de la franja de la cooperativa en la tarifa indexada.
- Los cambios de precios de la tarifa por periodos.

Histórico de tarifas