Ya se acerca la Escuela de Som Energia de este año

Escuela

17 iraila 2021

null

Llega la Escuela de Som Energia de este año, y lo hace englobando un conjunto de miradas diversas para ayudar a seguir construyendo, desde el espíritu crítico, la transición energética transformadora. Cada vez surgen más iniciativas públicas y privadas que buscan acelerar el cambio de modelo energético, donde las energías renovables toman protagonismo. Ante este escenario, os proponemos una Escuela virtual que quiere poner atención a aquellos colectivos, experiencias, territorios... que son susceptibles de quedarse al margen de esta nueva construcción (o configuración del sector de la energía). La transición energética que queremos, no debería ser a costa de otros seres vivos.

A continuación explicamos los detalles de la edición de este año: fechas, temáticas, formatos de las sesiones, cómo participar, el cartel y el programa.

Este año la Escuela, que llega a la décima edición, también será virtual, y tendrá lugar durante una serie de tardes de viernes, a partir del 8 de octubre y hasta mediados de noviembre. Las sesiones versarán sobre las siguientes temáticas:

Formato de las jornadas

Las cuatro primeras sesiones de la Escuela constarán de dos partes cada una. La primera parte serán charlas a cargo de varias personas invitadas y una serie de reflexiones y preguntas a cargo de las entidades invitadas a la fila cero. En la segunda parte habrá talleres participativos con dinámicas, donde las personas que se inscriban, podrán seguir participando en el debate y el diálogo con las personas ponentes, entidades de la fila cero y el resto de personas participantes. En estos talleres será cuando las personas participantes se podrán ver entre ellas e interactuar.

La sesión de cierre, a cargo de Yayo Herrero López, será una sesión plenaria única. Tras su ponencia y las intervenciones de las entidades de la fila cero, todas las personas asistentes podrán compartir más cuestiones y reflexiones.

Finalmente, la última sesión será exclusiva para las personas socias que se inscriban. Se trabajará, conjuntamente con el Consejo Rector, el Equipo Técnico y las personas socias que asistan, diferentes posicionamientos de la cooperativa ante los temas más emergentes vinculados a la transición energética transformadora.

Cómo participar en la Escuela

Para asistir a las charlas podéis hacerlo a través de zoom o de Youtube, con acceso libre, sin inscripción previa. Si os conectáis a través de zoom y tenéis instalada la última versión, podréis escuchar las charlas dobladas a cuatro idiomas (castellano, catalán, euskera y gallego). Además, también habrá la opción de participar haciendo preguntas. Antes de entrar a las sesiones de zoom os aparecerá una pantalla donde deberéis marcar a qué sesión queréis acceder y rellenar un registro de datos estadísticos. Por otra parte, si os conectáis desde Youtube, podréis escuchar las charlas en castellano o en versión original, con doblaje al catalán de las intervenciones en inglés, y no tendréis opción de hacer preguntas.

Para participar en los talleres posteriores a las charlas, que serán sólo a través de zoom, es necesario hacer inscripción previa, una para cada taller al que queráis asistir. En la web de la Escuela encontraréis los formularios de inscripción, hay tiempo hasta cuatro días antes de cada sesión.

Para participar en la sesión del último día, también habrá que hacer inscripción previa a través de la web de la Escuela.

Diversidad lingüística

Som Energia está comprometida con la normalización de la diversidad lingüística. Si bien en algunos espacios esta singularidad está resuelta, hay otros donde todavía queda pendiente encontrar una manera de trabajar conjuntamente y que facilite la longevidad de las diferentes comunidades lingüísticas presentes en Som Energia.

Por este motivo, pronto se pondrá en marcha un trabajo de exploración, reflexión y posicionamiento de Som Energia ante la gestión de la diversidad lingüística en los espacios participativos de la cooperativa. Para hacerlo, contaremos con entidades especializadas en la temática, que podrán aportar una mirada técnica a esta cuestión.

Mientras tanto, en la Escuela de este año, tendremos dos escenarios que se gestionarán de manera diferente. Por un lado, la parte de las charlas, que podrán seguirse íntegramente (dentro de zoom) en catalán, castellano, euskera y gallego.

Por otra parte, habrá la parte de los talleres participativos en grupos. Técnicamente el zoom no puede ofrecer mecanismos de traducción simultánea, y por tanto, en esta ocasión, deberá ser autogestionada entre las diferentes personas participantes. En este punto, se invita a todas las personas participantes a expresarse en su lengua habitual, y que las demás personas asistentes podamos facilitar y apoyar en la traducción, cuando sea necesario.

Cartel y programa 

A continuación podéis ver el cartel y el programa, los podéis descargar (en formato jpg y en pdf) para tenerlos a mano. Recordad que la escuela está abierta a todo el mundo, así que si queréis, los podéis compartir con todas vuestras personas cercanas y colectivos de los que formáis parte, sean o no socios/as de Som Energia.

Aquí puedes descargar el cartel en formato jpg y en pdf, y el programa en pdf (debes hacer clic con el botón derecho y seleccionar "guardar imagen" o "guardar como").

En los próximos días estarán disponibles los carteles y programas en gallego y euskera, los podréis encontrar en la página web de la Escuela.

Una vez más, toda la información de la Escuela la encontraréis centralizada y actualizada en el web de la Escuela.

Visita el web de la Escuela >

Si quieres tener las sesiones programadas en tu calendario digital, te las puedes descargar haciendo clic aquí.

Albiste gehiago

El periodisme serà lliure o no serà

Notícies falses, “bulos”, desinformació… Amb l’objectiu d’aconseguir clics, guanyar eleccions, tenir benefici econòmic, circulen en els mitjans un gran volum de notícies que no són certes.Un exemple molt actual i que ara mateix està operant, ens trasllada a la DANA i la gestió dels seus impactes al...

“La esperanza no es un estar, es un hacer”

¿Se puede intervenir colectivamente y transformar la realidad en sentido positivo? Se ha instalado la creencia de que podemos volver a la normalidad. Pero, según apunta Maristella Svampa, investigadora, socióloga, activista y ambientalista argentina, “la normalidad ya no existe. La normalidad es el...

¿Cómo debe ser una transición ecosocial justa y popular?

“En un mundo extraño, es crucial poner la vida como prioridad” Maristella Svampa, investigadora, socióloga, activista y ambientalista argentina, entiende la transición ecosocial de forma amplia. En su opinión, no hay una transición, sino que se trata de transiciones, en plural, puesto que afectan a...

Una transición de patas cortas

[També en català] Actualmente estamos viviendo en una situación de policrisis civilizatoria. Así lo define Maristella Svampa, que nombra la crisis climática, la de los cuidados, la energética, el incremento de las desigualdades, la erosión de los valores democráticos y el auge de la extrema derecha...

Revive la [esc]hola, un fin de semana de conocimiento transformador

El fin de semana del 8, 9 y 10 de noviembre nos reunimos en Terrassa (Barcelona) para celebrar la [esc]hola (escuela), un encuentro con el reto de promover la reflexión colectiva sobre un consumo más cuidadoso, justo y democrático. En esta primera edición participaron 260 personas.

Ocho consejos para decrecer y vivir mejor

Nuestras decisiones de consumo pueden incidir en la creación de una sociedad más sostenible y más justa