VII Edición de la Escuela de Som Energia

Escuela

31 urria 2018

null

Los pasados 6 y 7 de octubre tuvo lugar en Mollina (Málaga) la VII Edición de la Escuela de Som Energia, en el que participamos casi 200 personas.

Esta vez fueron los Grupos Locales de Andalucía los que hicieron de anfitriones, ¡gracias por su colaboración! Fue una Escuela en que nos formamos sobre los escenarios y retos de la transición energética, la autoproducción, el bono social y la pobreza energética, y por primera vez, también sobre la visión de género y el cooperativismo.

Y como novedad se presentaron los proyectos finalistas del Germinador Social y se entregaron los premios de la segunda edición de este Concurso de proyectos de innovación para la transición energética.

A continuación ofrecemos un resumen del programa que seguimos:

La Escuela comenzó el sábado por la mañana con la bienvenida por parte de la presidenta del Consejo Rector.

Enlace al vídeo de bienvenida de la Escuela

A continuación hablamos de la Transición Energética: escenarios y retos, con intervenciones de Assumpta Farran (ICAEN) y de Xavier Garcia (IRENA).

Enlace al vídeo de la Transición energética: escenarios y retos

Tras una pausa, tuvo lugar la primera parte del Germinador Social, el concurso de innovación para la transición energética que impulsamos conjuntamente con Coop57. El acto se inició con los vídeos resumen que han hecho los proyectos ganadores de la primera edición de este concurso:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLPOrKj4wXCG91LoXVQ1L1vAcUCCHH2HhP

Enlace a la lista de vídeos con la evaluación de los proyectos ganadores de la 1ª Edición

A continuación, se presentaron los proyectos finalistas de esta 2ª Edición, que habían sido invitados a la Escuela y disponían también de un espacio físico en forma de invernadero para exponer sus proyectos a las personas asistentes:

Enlace al vídeo con la presentación de los finalistas de la 2ª Edición

Paralelamente a las presentaciones del Germinador Social, se hizo el Encuentro HackaSom.

Encuentro HackaSom:

En esta segunda edición del Hackasom, el encuentro se focalizó en construir una comunidad de personas voluntarias que tenga como objetivo acoger a nuevos miembros y nuevos proyectos tecnológicos para sacarlos adelante; no sólo en los eventos del HackaSom, sino durante todo el año.

Así, ¡os presentamos el espacio web donde encontraréis toda la información para formar parte de esta comunidad!

A continuación vivimos un momento distendido y divertido para celebrar que hemos llegado a 50.000 socias:

Al mediodía, las personas que quisieron, participaron en el Espacio abierto para conversar con el Consejo Rector, donde pudieron compartir dudas, inquietudes y deseos relacionados con la cooperativa.

Por la tarde se trató el tema de Cómo gestionar la autoproducción compartiendo diferentes experiencias: Manel Romero (Sur Renovables) habló de Comunidades prosumers con Sistemas Fotovoltaicos y baterías, Markos Romanos (Pylon) de Blockchain y Daniel Mandel (BeeData) de Smart Meters.  

Enlace al vídeo de la charla sobre autoproducción

Después se habló de Qué son la Visión de Género y la Economía Feminista y cómo pueden practicarse a Som Energia. Comenzó Giulia Constanzo (Observatorio Joroba & Do) haciendo una Introducción a la Economía Feminista, después Alba del Campo (Fundadora del movimiento Género y Energía) explicó su experiencia en Género y Energía y finalmente Blanca Crespo (REAS) entró en detalles con Herramientas que podemos utilizar en una organización para incorporar la mirada de género. Para terminar, hicimos de forma colaborativa el Patriarcalitest, una herramienta muy divertida que nos permite poner conciencia y evaluar aquellas prácticas cotidianas dentro de nuestros grupos y espacios.

&t=17s

Enlace al vídeo de la charla sobre Visión de Género y economía feminista

Por la noche se hizo la entrega de premios del Germinador Social, en la que se galardonaron cinco proyectos ganadores elegidos por el Jurado y el proyecto premiado por la votación que se hizo entre las personas asistentes.

Tras la cena hubo dos actividades lúdicas: una fue dinamizada por la Hoja Blanca, donde se creó un espacio distendido para liberar tensiones y conocernos más y la otra fue un concierto de la Maravilla Gipsy Band, que nos hizo bailar a unas cuantas personas.

El domingo se hizo una Mesa de experiencias donde por un lado Laura Feijóo (Ecooo) y Víctor Naval (Som Energia) hablaron de las Oleadas Solares y Pedro Charneca (Agencia Andaluza de la Energía) de la Autoproducción compartida en edificios de viviendas plurifamiliares. Y por otro lado, Victoria Pellicer (Som Energia) dinamizó la mesa del Bono social y Pobreza Energética, donde Alba del Campo (Mesa contra la Pobreza Energética de Cádiz) explicó lo que están haciendo en Cádiz, Salvador Moncayo (aeioLuz) el Plan de Pobreza Energética que desarrollan, y Xavier Pallarès (Alianza contra la Pobreza Energética) su experiencia desde la Alianza.

Enlace al vídeo de la charla sobre Bono Social y Pobreza Energética

Después de una pausa, la última formación que hicimos fue sobre las Cooperativas de consumo y gobernanza: Ana Isabel Fernández (Autonomía Sur) nos puso en contexto, Lola Sanjuan (FAECTA) explicó los principios cooperativistas, Montse Lamata (Enso) habló de la Gobernanza en las cooperativas de consumo y Rocío Sánchez (La Ortiga) habló de su cooperativa y del Convenio de colaboración que han hecho con el Grupo Local de Sevilla.

&t

Enlace al vídeo de la charla sobre Gobernanza en las Cooperativas de consumo

Finalmente, el Consejo Rector hizo un resumen del intenso fin de semana vivido y se dio por cerrada la Escuela de Som Energia de este año.

Enlace al vídeo de la despedida y cierre de la Escuela

Por último, queremos dar las gracias a las personas asistentes, que un año más han hecho posible este espacio de encuentro, formación y convivencia. Como novedad, desde diferentes ámbitos hemos elaborado una Evaluación de la Escuela, que queremos compartir:

Accede a la Evaluación de la Escuela >>

A continuación podéis encontrar la recopilación de las presentaciones que se utilizaron durante la Escuela (durante los próximos días os iremos compartiendo los videos de las presentaciones):

Para el recuerdo, nos quedan las imágenes de estos días intensos de buena energía:

Enlace a las imágenes de la Escuela

Y también el vídeo resumen de la Escuela:

&list=PL9UpuAac7LCgh2RW1mOz-90TyzmhF-8SN

Vídeo resumen de la Escuela

Albiste gehiago

El periodisme serà lliure o no serà

Notícies falses, “bulos”, desinformació… Amb l’objectiu d’aconseguir clics, guanyar eleccions, tenir benefici econòmic, circulen en els mitjans un gran volum de notícies que no són certes.Un exemple molt actual i que ara mateix està operant, ens trasllada a la DANA i la gestió dels seus impactes al...

“La esperanza no es un estar, es un hacer”

¿Se puede intervenir colectivamente y transformar la realidad en sentido positivo? Se ha instalado la creencia de que podemos volver a la normalidad. Pero, según apunta Maristella Svampa, investigadora, socióloga, activista y ambientalista argentina, “la normalidad ya no existe. La normalidad es el...

¿Cómo debe ser una transición ecosocial justa y popular?

“En un mundo extraño, es crucial poner la vida como prioridad” Maristella Svampa, investigadora, socióloga, activista y ambientalista argentina, entiende la transición ecosocial de forma amplia. En su opinión, no hay una transición, sino que se trata de transiciones, en plural, puesto que afectan a...

Una transición de patas cortas

[També en català] Actualmente estamos viviendo en una situación de policrisis civilizatoria. Así lo define Maristella Svampa, que nombra la crisis climática, la de los cuidados, la energética, el incremento de las desigualdades, la erosión de los valores democráticos y el auge de la extrema derecha...

Revive la [esc]hola, un fin de semana de conocimiento transformador

El fin de semana del 8, 9 y 10 de noviembre nos reunimos en Terrassa (Barcelona) para celebrar la [esc]hola (escuela), un encuentro con el reto de promover la reflexión colectiva sobre un consumo más cuidadoso, justo y democrático. En esta primera edición participaron 260 personas.

Ocho consejos para decrecer y vivir mejor

Nuestras decisiones de consumo pueden incidir en la creación de una sociedad más sostenible y más justa