IV Edición de la Escuela de Septiembre

Escuela

22 iraila 2015

null

Unas 200 personas participamos este fin de semana, 18, 19 y 20 de septiembre, en la IV edición de la Escuela de Septiembre.

El grupo local del Baix Montseny fue este año el anfitrión del encuentro y nos sorprendió con un magnífico alojamiento que permitió baños de piscina, partidos de básquet y suministro de cerveza artesana autogestionado.

La Escuela de Septiembre se dividió en dos ejes principales de formación y debate. El primero, en referencia a Hacia dónde va el sistema eléctrico y hacia dónde va Som Energia, contó con la ponencia inaugural de Alfons Pérez, del Observatori del Deute en la Globalització y la Xarxa per la Sobirania Energètica, sobre los riesgos del gas como combustible de transición.

El sábado por la mañana, siguiendo con este primer eje, tuvimos la ponencia de los compañeros del Observatorio Crítico de la Energía, Marta Victoria, Manuel Castillo e Íñigo Ramiro, que hicieron un repaso histórico de la regulación en España en materia de autoconsumo, una comparativa con la situación en otros países y presentaron su propuesta de Normativa de Autoconsumo y la que propone la Fundación Renovables. La última parte de la mañana la dedicamos al Espacio de Trabajo: Definición de la propuesta de Autoconsumo de Som Energia. Para llegar a un planteamiento inicial de la propuesta realizamos unas dinámicas participativas guiadas por el equipo de dinamización (una de las novedades de este año).

El sábado siguió con el inicio del segundo eje en relación a la Organización de la cooperativa. Raimon Gassiot de Coop 57 compartió el modelo de su organización, a la par que invitó a reflexionar sobre las inquietudes y necesidades de los socios y socias de Som Energia. Al atardecer, se realizó otra dinámica participativa que permitió avanzar en el modelo organizativo de Som Energia planteando retos e inquietudes de los Grupos Locales así como tensiones en el modelo actual de la cooperativa.

A lo largo del sábado y domingo, se realizaron de forma paralela talleres de formación. La pobreza energética, Generation kWh y Recupera el Sol y la Plataforma, fueron las protagonistas de esta edición.

Finalmente, el domingo por la mañana hubo dos sesiones de formación sobre la Contratación con Administraciones Públicas y la Tarifa 3.0.

Este año, a parte de la fotografía de grupo, dedicamos una fotografía en apoyo a los y las refugiadas sirias y a la activista de Azerbaijan encarcelada Khadija Ismayilovaen.

Un año más quedaron evidenciadas las ganas de participar, reflexionar y construir todos y todas juntas. Fueron unos días muy intensos de encuentros que no sólo permiten que crezcamos como personas consumidoras empoderadas sino que refuerzan los pilares de la gran familia que somos.

En los próximos días colgaremos los materiales en el Blog los materiales del fin de semana, por ahora podéis acceder a las Conclusiones de la jornada.

Muchas gracias, muchas felicidades y ¡seguimos!

Os dejamos, como recuerdo, imágenes de estos días intensos de buena energía:

Fotos Escola de Setembre 2015 Fotos de la Escuela de Septiembre 2015

Albiste gehiago

El periodisme serà lliure o no serà

Notícies falses, “bulos”, desinformació… Amb l’objectiu d’aconseguir clics, guanyar eleccions, tenir benefici econòmic, circulen en els mitjans un gran volum de notícies que no són certes.Un exemple molt actual i que ara mateix està operant, ens trasllada a la DANA i la gestió dels seus impactes al...

“La esperanza no es un estar, es un hacer”

¿Se puede intervenir colectivamente y transformar la realidad en sentido positivo? Se ha instalado la creencia de que podemos volver a la normalidad. Pero, según apunta Maristella Svampa, investigadora, socióloga, activista y ambientalista argentina, “la normalidad ya no existe. La normalidad es el...

¿Cómo debe ser una transición ecosocial justa y popular?

“En un mundo extraño, es crucial poner la vida como prioridad” Maristella Svampa, investigadora, socióloga, activista y ambientalista argentina, entiende la transición ecosocial de forma amplia. En su opinión, no hay una transición, sino que se trata de transiciones, en plural, puesto que afectan a...

Una transición de patas cortas

[També en català] Actualmente estamos viviendo en una situación de policrisis civilizatoria. Así lo define Maristella Svampa, que nombra la crisis climática, la de los cuidados, la energética, el incremento de las desigualdades, la erosión de los valores democráticos y el auge de la extrema derecha...

Revive la [esc]hola, un fin de semana de conocimiento transformador

El fin de semana del 8, 9 y 10 de noviembre nos reunimos en Terrassa (Barcelona) para celebrar la [esc]hola (escuela), un encuentro con el reto de promover la reflexión colectiva sobre un consumo más cuidadoso, justo y democrático. En esta primera edición participaron 260 personas.

Ocho consejos para decrecer y vivir mejor

Nuestras decisiones de consumo pueden incidir en la creación de una sociedad más sostenible y más justa