9ª edición de la Escuela de Som Energia

Escuela

26 azaroa 2020

null

Durante la primera quincena de noviembre se ha hecho la Escuela de Som Energia, que este año ha sido totalmente virtual por la situación de pandemia actual. Las ponencias, que se han repartido en dos miércoles y dos sábados, se han podido seguir en directo a través de Youtube. Además, también había la posibilidad de participar a través de la plataforma zoom, lo que permitía hacer preguntas y aportaciones al debate final de cada sesión.

Este nuevo formato de Escuela ha tenido muy buena aceptación, ya que las diferentes sesiones han tenido un total de 2.941 visualizaciones. De éstas, 2.584 han sido conexiones a las charlas por Youtube, y 357 han sido participaciones a través de zoom.

Desde las últimas ediciones hay el objetivo de abrir la Escuela a personas no socias de la cooperativa, y en esta ocasión también se ha conseguido: de entre las 559 inscritas, ha habido 479 socias y 80 personas que no lo eran, de las que 32 no conocían la cooperativa. Respecto al género, ha habido casi el doble de hombres que de mujeres (64 % hombres, 34 % mujeres), y un 2 % de personas con otras identidades.

Las sesiones han abordado diferentes temáticas, vinculadas a los nuevos retos del momento, tanto en la esfera climática, como en la energética y la cooperativista. A continuación podéis ver las grabaciones de todas ellas (las podéis encontrar en nuestro canal de Youtube):

Postcovid y emergencia climática

A cargo de: Andreu Escrivà i Garcia y Dina Garzón Pacheco.Cómo generar estrategia de forma colectiva; el reto de las empresas participativasA cargo de: Francisca Castilla Polo, Maite Darceles Tife y Àlex Hinojo Sánchez.Agricultura y energías renovables, ¿qué desarrollo del territorio queremos?A cargo de: Ana Correro Humanes, Lourdes Berdié, Gustavo Duch Guillot y Alejandro Labanda Paredes.

Experiencias de autoproducción. ¿Qué hemos aprendido y hacia dónde queremos ir?

Participantes: Manel Sastre i Papasseit, Juan Eseverri Abentin, José Luís Fernández Solís, Mariona Huguet Cots y Oriol Piera Arch.

 

Todos los vídeos de este año, así como las presentaciones utilizadas, las referencias que se han ido compartiendo en las sesiones, y el resto de información, la podéis encontrar actualizada en el web de la Escuela.

Visita el web de la Escuela >

Presentación del Aula Popular

Para finalizar la Escuela de este año, el último sábado, después de la cuarta sesión, hubo un vermut con el Consejo Rector, en el que las socias pudieron hacerles preguntas y dialogar con ellos y ellas. También se presentó el Aula Popular de Som Energia, un espacio abierto a las personas socias de la cooperativa y a la ciudadanía en general donde compartir conocimiento, tejer redes y formarse para construir conjuntamente la base de un nuevo modelo energético.

El día 15 de diciembre comenzará la formación Todo lo que hay que saber para formar parte de los órganos de gobierno de Som Energia, que podrán hacer 20 personas socias de la cooperativa, y el 7 de enero comenzará Las cooperativas de consumidores y usuarios: el reto de la participación societaria, con 200 plazas para socias. Son cursos guiados, con fechas fijas y sesiones en directo, y las inscripciones se deben hacer a través de la web del Aula Popular.

Aparte, también hay otra formación, titulada ¿Cómo ahorrar en la factura de la luz?, que puede hacer quien lo desee (no es necesario ser socio/a de Som Energia). Este curso, "autogestionado" y también disponible en el web, no tiene fechas fijas y está pensado para que cada persona lo haga a su ritmo y según su disponibilidad.

Entra en el Aula Popular

 

Seguimos organizando la Escuela con la voluntad de hacerla cada vez más accesible e inclusiva, por ello, este año hemos ofrecido la traducción simultánea y la interpretación en lengua de signos al catalán y al castellano. Y para poder seguir mejorando año tras año, hemos hecho una encuesta de evaluación a las personas inscritas, os compartimos los resultados. Por último, queremos dar las gracias a todas las personas que habéis participado, que una vez más habéis hecho posible este espacio de encuentro y formación.

Albiste gehiago

El periodisme serà lliure o no serà

Notícies falses, “bulos”, desinformació… Amb l’objectiu d’aconseguir clics, guanyar eleccions, tenir benefici econòmic, circulen en els mitjans un gran volum de notícies que no són certes.Un exemple molt actual i que ara mateix està operant, ens trasllada a la DANA i la gestió dels seus impactes al...

“La esperanza no es un estar, es un hacer”

¿Se puede intervenir colectivamente y transformar la realidad en sentido positivo? Se ha instalado la creencia de que podemos volver a la normalidad. Pero, según apunta Maristella Svampa, investigadora, socióloga, activista y ambientalista argentina, “la normalidad ya no existe. La normalidad es el...

¿Cómo debe ser una transición ecosocial justa y popular?

“En un mundo extraño, es crucial poner la vida como prioridad” Maristella Svampa, investigadora, socióloga, activista y ambientalista argentina, entiende la transición ecosocial de forma amplia. En su opinión, no hay una transición, sino que se trata de transiciones, en plural, puesto que afectan a...

Una transición de patas cortas

[També en català] Actualmente estamos viviendo en una situación de policrisis civilizatoria. Así lo define Maristella Svampa, que nombra la crisis climática, la de los cuidados, la energética, el incremento de las desigualdades, la erosión de los valores democráticos y el auge de la extrema derecha...

Revive la [esc]hola, un fin de semana de conocimiento transformador

El fin de semana del 8, 9 y 10 de noviembre nos reunimos en Terrassa (Barcelona) para celebrar la [esc]hola (escuela), un encuentro con el reto de promover la reflexión colectiva sobre un consumo más cuidadoso, justo y democrático. En esta primera edición participaron 260 personas.

Ocho consejos para decrecer y vivir mejor

Nuestras decisiones de consumo pueden incidir en la creación de una sociedad más sostenible y más justa