8ª edición de la Escuela de Som Energia

Escuela

31 urria 2019

null

Los días 4, 5 y 6 de octubre tuvo lugar en Mataró (Barcelona) la 8ª Escuela de Som Energia. En esta edición estrenamos un formato nuevo para hacerla más abierta y al alcance de toda la ciudadanía, por eso la trasladamos al centro de la ciudad. El punto neurálgico fue el Ateneu Fundació Iluro, y también hicimos charlas, comidas y otras actividades en la Casa Coll i Regàs, en el Cafè de Mar y en Can Fugarolas.

A lo largo de los tres días pasaron por la Escuela más de 300 personas, entre las que participaron de toda la Escuela y las que se sumaron a alguna de las ponencias o talleres puntualmente. Celebramos que más de sesenta asistentes no eran socias, lo que demuestra que esta apertura a la ciudad ha sido bien recibida.

Por primera vez hubo servicio de acompañamiento de niñas y niños, servicio de traducción simultánea de catalán a castellano, y un "punto lila" para dar soporte a posibles situaciones incómodas por razones de género. Otra de las novedades de este año fue la retransmisión en directo de la mayoría de las ponencias, que tuvo en conjunto 2.200 visualizaciones. A continuación podéis recuperar los vídeos, así como las presentaciones que se utilizaron en algunas de las ponencias del programa (si no ves los vídeos, puedes ir a la lista de reproducción).

Bienvenida a la Escuela de Som Energia (viernes)A cargo de: Sara Gutiérrez y Roger Reixach (Consejo Rector de Som Energia).Cooperativismo transformador. Prácticas dentro y fuera de la empresaPonentes: Kiko Montoro (Cop de Pedal), Mariona Zamora (L’esberla), Eddy Roca (Som Mobilitat) y Santi Ochoa (Goiener).Bienvenida a la Escuela de Som Energia (sábado)A cargo de: Victòria Pellicer (Presidenta del Consejo Rector de Som Energia).Transición energética, emergencia climática y sus impactos económicos y socialesPonentes y presentaciones: Luis González Reyes (Ecologistas en Acción), Sara Pizzinato (Fundación Renovables).Emergencia climática: movimientos sociales, discursos y prácticas (noticia)Ponentes: Gemma Barricarte (Fridays for Future), Délia Laurent (ClimAcció), Llorenç Witty (Extinction Rebellion), Simon Weiland (350 Barcelona), Alfons Pérez (By 2020 We Rise Up) y Lourdes Berdié (Justícia Climàtica).Autoproducción compartida: las comunidades de vecinos y vecinasPonentes y presentaciones: Albert Sánchez (Energia0), Héctor Pastor (Ecooo) y Jordi Solé (Ecrowd).Taller sobre cómo comunicar la transición energéticaPonentes y presentaciones: Josep Centelles y Carles Porcel (socios de Som Energia), Jordi Garcia (L’Apòstrof).Comunidades energéticas: retos para una mirada cooperativistaPonentes y presentaciones: Assumpta Farran (patronato de la Fundación Renovables), Myriam Castanie (Rescoop), Núria Albet (Consell Rector de Som Energia) y Montserrat Mata (Emelcat).

Estas son las presentaciones de las charlas que no fueron grabadas en vídeo:

El sábado por la tarde se hizo la ceremonia de entrega de premios del Germinador Social, el concurso de proyectos de innovación para la transición energética. Durante el acto, representantes de los proyectos ganadores explicaron en qué consisten las iniciativas. Además, durante todo el fin de semana, en el piso superior del Ateneo Fundación Iluro hubo paneles informativos para conocer con más detalle los proyectos ganadores.

Enlace al vídeo

Hace ocho años, también en Mataró, hicimos la fiesta de Fes el salt!  (¡Haz el salto!) para celebrar el inicio de la comercialización de energía verde. Esta edición de la Escuela ha sido en la misma ciudad y con otra coincidencia, y es que justo hemos llegado a los 100.000 contratos de electricidad. Por eso, el domingo al mediodía bajamos juntas a la playa para celebrar que ya hemos hecho 100.000 saltos.

Enlace al vídeo

Para mejorar año tras año, hemos hecho una encuesta de evaluación de la Escuela, os compartimos los resultados. Por último, queremos dar las gracias a todas las personas asistentes, que una vez más han hecho posible este espacio de encuentro, formación y convivencia, y los Grupos Locales del Maresme y Selva Marítima, que en esta ocasión hicieron de anfitriones. En la web de la Escuela habrá, dentro de poco, toda la información y material. La hemos estrenado en esta edición, y ya ha tenido más de 5.000 visitas. A continuación compartimos las imágenes (ver álbum en Flickr) y el vídeo resumen del fin de semana:

 

Enlace al vídeo

Albiste gehiago

El periodisme serà lliure o no serà

Notícies falses, “bulos”, desinformació… Amb l’objectiu d’aconseguir clics, guanyar eleccions, tenir benefici econòmic, circulen en els mitjans un gran volum de notícies que no són certes.Un exemple molt actual i que ara mateix està operant, ens trasllada a la DANA i la gestió dels seus impactes al...

“La esperanza no es un estar, es un hacer”

¿Se puede intervenir colectivamente y transformar la realidad en sentido positivo? Se ha instalado la creencia de que podemos volver a la normalidad. Pero, según apunta Maristella Svampa, investigadora, socióloga, activista y ambientalista argentina, “la normalidad ya no existe. La normalidad es el...

¿Cómo debe ser una transición ecosocial justa y popular?

“En un mundo extraño, es crucial poner la vida como prioridad” Maristella Svampa, investigadora, socióloga, activista y ambientalista argentina, entiende la transición ecosocial de forma amplia. En su opinión, no hay una transición, sino que se trata de transiciones, en plural, puesto que afectan a...

Una transición de patas cortas

[També en català] Actualmente estamos viviendo en una situación de policrisis civilizatoria. Así lo define Maristella Svampa, que nombra la crisis climática, la de los cuidados, la energética, el incremento de las desigualdades, la erosión de los valores democráticos y el auge de la extrema derecha...

Revive la [esc]hola, un fin de semana de conocimiento transformador

El fin de semana del 8, 9 y 10 de noviembre nos reunimos en Terrassa (Barcelona) para celebrar la [esc]hola (escuela), un encuentro con el reto de promover la reflexión colectiva sobre un consumo más cuidadoso, justo y democrático. En esta primera edición participaron 260 personas.

Ocho consejos para decrecer y vivir mejor

Nuestras decisiones de consumo pueden incidir en la creación de una sociedad más sostenible y más justa