Cómo cambiará la factura de electricidad

Tarifas y sector eléctrico

29 urtarrila 2020

null

Actualización (26/2/2021): El Gobierno español ha aplazado de nuevo la aplicación del cambio tarifario, del 1 de abril al 1 de junio. Actualización (10/2/21): Encontraréis información más actualizada y detallada en estas otras noticias:

Actualización (agosto 2020): A petición de la CNMC, i según ha publicado el BOE, la aplicación del nuevo sistema de peajes de transporte y distribución no se hará en noviembre sino a partir de abril de 2021.

A partir de noviembre habrá cambios en la factura de electricidad. El gobierno ha publicado en el BOE una circular de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) que informa del nuevo sistema de peajes de transporte y distribución.

A continuación explicamos qué cambios habrá en las facturas de Som Energia, cómo estableceremos las nuevas tarifas y otros detalles.

Cómo afectará a los contratos de hasta 15 kW (domésticos y pequeñas empresas)

Para los contratos de hasta 15 kW, los que suelen tener la mayoría de domésticos y algunas pequeñas empresas y locales comerciales, en lugar de haber la opción de Discriminación Horaria (dos o tres periodos horarios) o no Discriminación Horaria, habrá, como única opción, tres periodos horarios con tres precios diferentes:

Durante los fines de semana y festivos de ámbito estatal, todas las horas serán valle (la más económica).

El hecho de que haya diferentes períodos con diferentes precios incentivará a ajustar más los usos de electricidad en las franjas donde es más económica, de manera similar a como ocurría con la tarifa de discriminación horaria.

Aparte de los nuevos períodos horarios, también habrá la posibilidad de contratar, para el período valle, una potencia diferente. Esto permitirá, a las personas que tengan un vehículo eléctrico, contratar una potencia superior durante la noche y aprovechar para cargarlo entonces. Por lo tanto, se ahorrarán tener que contratar, durante todo el día, una potencia superior. También puede ser útil a las personas que tengan termo eléctrico de agua caliente y lo programen, o las que tengan autoproducción y no necesiten tanta potencia durante el día. De hecho, las tarifas 2.0DHS y 2.1DHS ya tienen tres períodos horarios, por ello, los únicos cambios que habrá respecto a estas tarifas serán las horas de los períodos y el hecho de poder contratar una potencia diferente durante el período valle.

A las personas que no tengan vehículo eléctrico ni hagan un uso intensivo de electricidad durante la noche, fines de semana y festivos, y que no tengan previsto utilizar muchos aparatos eléctricos durante estos tramos horarios, les permitirá contratar una potencia inferior a la que necesitan durante el resto del día (y, por tanto, pagar menos por la potencia contratada durante este período).

Cómo afectará a los contratos con maxímetro 

Para los puntos de suministro que tengan maxímetro, es decir, todos los de más de 15 kW y algunos de menos de 15 kW (algunos de los que tienen elementos no interrumpibles, como ascensores o elementos de emergencia): desaparecerá el criterio de facturar sólo el 85% de la potencia contratada si el maxímetro indica que se ha utilizado una potencia inferior a la contratada. A cada contrato se le cobrará lo que tenga contratado. Si se utiliza más potencia de la contratada, habrá una penalización.

Cómo afectará los contratos de más de 15 kW

Para los contratos de más de 15 kW (habitualmente para empresas e industria) también cambiarán los períodos horarios, y se pasará de los tres que hay actualmente a seis períodos. Se podrá contratar una potencia diferente en cada período, siempre que la potencia contratada en cada período sea igual o superior a la del período anterior. Por otra parte, se cobrará siempre la potencia contratada, además de una penalización por exceso de potencia si la potencia requerida sobrepasa la potencia contratada.

Cuándo será efectivo el cambio

Según la publicación de la CNMC en el BOE, el cambio debería hacerse efectivo en noviembre de este año. Sin embargo, cabe la posibilidad de que se aplace o se aplique gradualmente. Sea como sea, las comercializadoras y las distribuidoras deberán tenerlo todo listo en noviembre.

Nuevos precios y tarifas

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico no ha publicado, por el momento, los precios de los cargos que se tendrán que aplicar (los cargos se aplican para cubrir conceptos como las primas a las renovables y el déficit de tarifa). Cuando lo publiquen, cada comercializadora podrá fijar sus tarifas.

Durante los próximos meses, con la colaboración de la base societaria, trabajaremos para determinar cuál debe ser el método y los criterios a seguir a la hora de fijar las tarifas, y también cuál debe ser el margen económico de comercialización que se aplique. De este trabajo también saldrán los criterios para establecer los precios de la compensación de energía a las personas que tienen autoproducción y vuelcan excedentes a la red, según establece el Real Decreto sobre la autoproducción. La propuesta resultante se votará en la Asamblea General de mayo.

Infoenergia y proyectos europeos 

A través de los informes personalizados Infoenergia, que enviamos periódicamente a muchos contratos domésticos, seguiremos ofreciendo recomendaciones para hacer más sencillo el cambio a las nuevas tarifas y la elección de las potencias contratadas. Estamos trabajando para que los informes lleguen pronto a todos los contratos domésticos, los vamos incorporando paulatinamente.

Desde Som Energia estamos participando en dos proyectos europeos, FLEXCoop y RESCoopVPP (otorgado hace pocas semanas), relacionados con la flexibilización y la gestión de la demanda. Esto debería permitir, dentro de unos años, poder ofrecer servicios de gestión de la demanda, que permitirían optimizar el uso de energía de forma automática y de acuerdo a las diferentes tarifas del momento.

El por qué de este cambio

Este cambio en la factura de electricidad proviene de la CNMC, que tenía el encargo de establecer los peajes para pagar la red de transporte y distribución. Ha decidido repartir el coste de la red entre las personas usuarias, y agruparlos por nivel de tensión y potencia. Otro de los criterios ha sido el de repartir el coste por horas, para incentivar a mover la demanda de energía en las horas de menor uso de la red.

Cómo cambiará la factura de electricidad

Bajada del precio de la energía en horas solares: causas y consecuencias

Ya hace tiempo que existe una tendencia a la baja del precio de la energía en horas solares. Esto se debe, sobre todo, a la mayor cantidad de energía que se genera a esas horas, gracias al aumento de plantas solares y la instalación de placas fotovoltaicas.

Es necesario que el sistema eléctrico se adapte a las renovables

Para garantizar un sistema energético basado en energía renovable, es necesario apostar por una red resiliente, eficiente y adaptable.Ante la avalancha de opiniones y especulaciones a raíz del apagón eléctrico del pasado lunes 28 de abril, desde Som Energia, con más de quince años en el sector,...

En junio bajaremos el precio de la energía de las tarifas por periodos

La ligera bajada de la energía en el mercado mayorista nos permite actualizar nuestras tarifas a la baja

Corte generalizado de energía en toda la Península Ibérica

Ayer,  28 de abril, se produjo un corte generalizado del suministro eléctrico en toda la Península Ibérica, afectando a la totalidad de la ciudadanía. Las personas que viven en las Islas Canarias y en Baleares no han tenido cortes de electricidad, ya que funcionan con un sistema aislado de...

El aumento del precio de la energía hace subir ligeramente las tarifas

Después de dos años a la baja, el coste de la energía en el mercado mayorista está aumentando, y las previsiones para los próximos meses es que siga haciéndolo. Es por ello que el 1 de noviembre actualizaremos el precio de la energía de las tarifas por periodos (2.0TD periodos, 3.0TD periodos y...

El precio de la energía solar hace disminuir la compensación de excedentes de autoproducción

Las personas que tienen placas solares en su casa, generan energía. Utilizan una parte de esa energía, y otra parte, no la utilizan. Esta otra parte son los excedentes de autoproducción, que van a parar a Som Energia.Desde Som Energia pagamos a estas personas, a través de la compensación...