1er Encuentro de Comunidades Energéticas de la Economía Social

Producción de energía

16 ekaina 2023

null

El sábado 6 de mayo tuvo lugar en Mataró el 1er Encuentro de Comunidades Energéticas de la Economía Social y Solidaria de Cataluña. Al encuentro asistieron una cincuentena de personas impulsoras de 20 iniciativas de Comunidades Energéticas del territorio catalán. La jornada sirvió para compartir experiencias, conocimiento y reflexiones de las distintas Comunidades y proyectos de transformación energética.

Las personas asistentes fueron llegando al Espai Mataró Conecta, ubicado en el centro de la ciudad. La bienvenida fue a cargo de Som Comunitats, una alianza de 7 cooperativas (incluyendo Som Energia) que nace gracias al empuje de un proyecto Singular y la financiación del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Catalunya. Desde Som Comunitats, se explicó el estado de los servicios, recursos y herramientas tecnológicas en desarrollo para multiplicar las Comunidades Energéticas de la Economía Social. Se destacó la voluntad de impulsar una red de colaboración entre el ecosistema de Comunidades Energéticas con el convencimiento que son la herramienta indispensable para lograr no sólo la transición de los combustibles fósiles hacia las energías renovables, sino también para conseguir hacerlo de forma descentralizada, transparente, democrática y sostenible social y ambientalmente. 

Retos de los autoconsumos colectivos

A continuación las cooperativas Suno y Azimut 360 presentaron su experiencia en el proceso de instalación de energía solar fotovoltaica. Mostraron técnicamente cómo se estaba desplegando la autoproducción colectiva y las dudas, recomendaciones y obstáculos que se han ido generando desde las aprobaciones del Real Decreto 244/2019 que regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica junto con el Real Decreto-Ley 20/2022 y el Real Decreto 377/2022. El principal bloqueo por el despliegue de autoconsumos colectivos que se destacó fue el de algunas distribuidoras que ponen demasiados bloqueos y trabas a su implementación.

Más allá del autoconsumo colectivo

Luego se animó a la participación con una dinámica para identificar de qué servicios, más allá del autoconsumo compartido, se pueden proveer las Comunidades Energéticas. Surgieron todo un abanico de servicios, desde compras colectivas de leña y pellet hasta servicios intangibles como asesoramientos energéticos y otros no energéticos como compartir espacios para huertos comunitarios. El hecho de constituirse como entidad jurídica, se vio que también aporta valores añadidos como acceder a financiación, conseguir mayor fuerza de presión de cara a otros actores y una mayor dinamización social y actividad en el territorio, entre otros. Otro punto fuerte de la diversificación en los servicios compartidos es que puede ayudar a la difusión del proyecto, llegando de forma más tangible a la ciudadanía.

Acciones para ampliar la base social

Un momento emotivo fue cuando, una a una, la veintena de Comunidades Energéticas se levantaron para resumir en breves palabras en qué punto estaba cada Comunidad y cuáles eran las acciones que llevaban a cabo para conseguir que más personas participen del proyecto, especificando qué acciones habían funcionado mejor, cuáles no tanto y qué excusas eran las más comunes para no participar. La proximidad, presencialidad y discurso personalizado son valores que parecen haber funcionado mejor. Por el contrario, la abstracción de las instalaciones, la percepción de vinculación del Ayuntamiento o partidos políticos, la carencia de conocimiento y de tiempo son factores que frenan el interés de la ciudadanía en las Comunidades Energéticas.

Colaboración entre Comunidades

Por último, se hizo una dinámica para compartir, entender, valorar y consensuar cuáles son las necesidades básicas para la relación, comunicación y compartición de materiales y recursos. La necesidad de seguir haciendo un trabajo en red entre Comunidades Energéticas de la Economía Social quedó consensuada, con propuestas como la creación de una biblioteca de recursos compartidos y espacios de comunicación para agilizar el hallazgo de soluciones y atajos a los obstáculos existentes en los diferentes procesos para crear una Comunidad y pasar a la acción Energética.

Comunidades Energéticas participantes

A continuación, el listado de las Comunidades Energéticas de la Economía Social que asistieron al acto. ¡Muchas gracias a todas!

Documentación e imágenes relacionadas

Compartimos la presentación utilizada y la relatoria con más información de la jornada (en catalán):

Sensibilización y difusión vía medios de comunicación

El encuentro, dirigido a Comunidades Energéticas de la Economía Social ya constituidas o en vías de constitución, contó con una buena aceptación de los medios de comunicación. Una muestra son la noticia de Jornal.cat y entrevista de radio en la Red Audiovisual Local de Cataluña (minuto 18':33”) previas al evento, y también una serie de publicaciones posteriores: Reportaje de TV Mataró, artículo resumen en la revista Capgròs, entrevista en Onda Cero Catalunya (minuto 18':45”) y artículos en la Malarrassa, El Sot y Sostenible.cat.

Estreno del nombre y logotipo de Som Comunitats

En el marco de este evento salió a la luz por primera vez la marca Som Comunitats, fruto de un proceso transversal de trabajo que empezó a inicios de este año y ya cuenta con un manual de identidad con información práctica sobre los usos de la imagen gráfica y un dossier de prensa para ayudar a difundir el proyecto. También se han puesto en funcionamiento canales propios de comunicación en las principales redes sociales como Mastodon, Twitter, Instagram, LinkedIn, Telegram y YouTube, desde donde seguir en contacto con Som Comunitats.

El encuentro acabó con una comida en la plaza Can Xammar de Mataró. Para el recuerdo, nos quedan las imágenes y vídeo resumen de este intenso día de buena energía:

vídeo resumen con subtítulos al catalán y castellano

álbum de fotos

 

Promueve y financia la Generalitat de Catalunya - Departament d’Empresa i Treball:

1er Encuentro de Comunidades Energéticas de la Economía Social

La Vinya

Ponemos en funcionamiento dos nuevas plantas en el Bages

Este agosto hemos puesto en marcha dos nuevas instalaciones de generación de energía renovable en la comarca del Bages (Barcelona), concretamente en los municipios de Cardona y Navàs. Las plantas solares, Cardener y La Vinya, generarán energía para 3.700 viviendas, y han sido posible gracias a las aportaciones al capital social de Som Energia.

El Congreso frena la ampliación del radio de los proyectos de autoconsumo compartido, así como otras medidas de impulso a las renovables

Los proyectos de generación de energía renovable dentro de entornos urbanos (GURBs de Som Energia) pueden proporcionar energía a las viviendas que están, como mucho, a 2 km de distancia de la instalación de autoproducción. Este martes el Congreso ha debatido el Real Decreto Ley 7/2025, que habría ampliado este radio de 2 a 5 km. La ley, que también pretendía introducir mejoras clave para el impulso de la energía distribuida, finalmente no ha sido aprobada en el Congreso.

Continúan abiertas las aportaciones al Generation kWh para la finalización de la planta de Mas Pinós

Participa en el Generation kWh, impulsa proyectos de generación, produce tu energía colectivamente y disfruta de energía a precio de coste. El proyecto Generation kWh de Som Energia continúa en marcha y es posible participar económicamente. Esta iniciativa de financiación colectiva permite a...

La planta de La Serra (Lleida), la primera en Cataluña, ya está en funcionamiento

Este enero ha entrado en funcionamiento la planta fotovoltaica de la Serra. Ubicada en Anglesola (Lleida) cuenta con 2,31 MW de potencia nominal y una producción anual de 4,168 GWh, equivalente al uso energético de 1.880 viviendas. Se trata de la primera planta que Som Energia tenemos en Cataluña, hecho importante puesto que es donde nació la cooperativa.

LaPabloRenovable: un modelo de éxito gracias a la colaboración cooperativa

Gracias a la colaboración entre Ecooo Energía Ciudadana y Som Energia, se logró activar LaPabloRenovable en un tiempo récord de dos meses.El mayor barrio solar de España y uno de los mayores de Europa ya es una realidad. LaPabloRenovable, situado en Rivas-Vaciamadrid, ha culminado la instalación de...

¿Cómo se financia Som Energia?

El 80% de nuestra financiación proviene de las aportaciones de personas y entidades socias Este verano hemos abonado 400.000 euros de intereses de las aportaciones voluntarias al capital socialSom Energia no somos una empresa energética cualquiera. Somos una cooperativa formada por más de 85.000...