La nueva tarifa 2.0TD, para contratos domésticos y pequeñas empresas

null

Actualización (06/07/2021):

El Gobierno español ha aprobado la rebaja del IVA de la factura eléctrica del 21 hasta el 10%. La medida, vigente hasta finales de año, afecta los contratos de hasta 10 kW de potencia, y se aplica siempre que el precio de la energía al mercado no baje considerablemente. Podéis ver los detalles de la medida en esta noticia.

Está previsto que el día 1 de junio entre en vigor la nueva estructura tarifaria. Es un cambio regulado por ley, al que todas las comercializadoras nos tenemos que adaptar. En Som Energia hemos seguido la estructura regulada de peajes y cargos y la hemos trasladado a las nuevas tarifas. Así pues, habrá la nueva tarifa 2.0TD, para contratos domésticos, pequeñas empresas y locales comerciales (lo explicamos a continuación), y las nuevas tarifas para contratos de empresas, de más de 15 kW de potencia o alta tensión (lo explicamos en esta otra noticia).

Todos los contratos de hasta 15 kW y baja tensión (mayoritariamente domésticos y algunas pequeñas empresas y locales comerciales) pasarán automáticamente a la tarifa 2.0TD, que tendrá tres períodos horarios con tres precios de la energía diferentes. A continuación os explicamos:

Los precios de la tarifa 2.0TD

Los organismos reguladores ya han publicado los nuevos peajes y cargos definitivos. Hemos trabajado con estos datos y hemos actualizado la previsión del precio de la energía (que está aumentando más de lo que era de esperar), y en la siguiente tabla podéis ver, sin impuestos (IVA e impuesto eléctrico), los precios de la potencia y de la energía para la tarifa 2.0TD, que empezaremos a aplicar a partir del 1 de junio de 2021.

A continuación podéis ver los precios de la energía y la potencia para la tarifa 2.0TD con impuestos aplicados (IVA e impuesto eléctrico).

precios 2.0TD con impuestos

Respecto al impuesto eléctrico (5,11269%) y el IVA (21%), no han variado. Todos los precios, con y sin impuestos, los podéis encontrar también en el apartado de tarifas del web. En el apartado Histórico de tarifas podéis ver la evolución. Y los detalles de los cálculos exactos de las tarifas se pueden encontrar en este documento.

Compensación de excedentes de autoproducción

Los excedentes de autoproducción los compensamos al mismo valor del coste de la energía que compramos en el mercado con el fin de comercializarla. Como prevemos un coste más elevado, también hemos actualizado la compensación. Así pues, a partir de junio, la compensación de excedentes se hará a 0,051 euros/kWh sin impuestos, y 0,064865 euros/kWh con impuestos.

El excedente de autoproducción es la energía generada por las personas que tienen instalaciones de autoproducción en su casa y que no han necesitado utilizarla y, por tanto, la vuelcan a la red eléctrica. El Real Decreto sobre la autoproducción detalla la forma en que compensarla: a través de la factura eléctrica, y equilibrando máximo hasta cero el coste de la energía que la persona titular ha requerido de la red.

 

Tres períodos horarios de energía

Para los contratos de hasta 15 kW (mayoritariamente domésticos y algunas pequeñas empresas y locales comerciales) habrá, como única opción, la tarifa 2.0TD, que tendrá tres períodos horarios con tres precios de la energía diferentes. Es decir, según el momento del día en que se utilice, la energía, se pagará a un precio o a otro, siguiendo siempre este horario (no variará en función de si es invierno o verano, ni con el cambio de hora). Podéis descargar la imagen e imprimirla por si os sirve tenerla en un lugar visible:

Durante los fines de semana (sábados y domingos) y festivos de ámbito estatal, todas las horas serán valle (la más económica). El Viernes Santo, en cambio, los períodos serán los de cualquier día laborable.

Nota 1 junio 2021: La nomenclatura de los períodos ha cambiado recientemente (se eliminan los números), lo explicamos al final de la noticia. Esta noticia ya está actualizada con la nueva nomenclatura.

El hecho de que haya diferentes períodos con diferentes precios permitirá adaptar los usos de electricidad e intentar hacerlos en las franjas donde ésta es más económica (por ejemplo, poner en marcha electrodomésticos durante el período llano, o aún mejor, durante el período valle), de manera similar a como ocurría con la tarifa con discriminación horaria.

Con este cambio desaparecerán las actuales tarifas 2.0A, 2.0DHA, 2.0DHS, 2.1A, 2.1DHA y 2.1DHS. Todos los contratos que, hasta ahora, tenían estas tarifas, pasarán automáticamente a la nueva tarifa 2.0TD.

 

Dos potencias diferenciadas

Aparte de los períodos horarios de energía, esta nueva tarifa dará la posibilidad de contratar (y pagar) una potencia diferente durante unas horas (de medianoche a las 8 de la mañana, y los fines de semana y festivos). Estas horas, en las que el precio de la potencia será más económico, coinciden con las horas del período valle de energía, cuando el precio de la energía será también más económico. Esto será interesante para las personas que tengan un aparato que requiera bastante potencia y que no importe la hora en que utiliza la energía, por ejemplo, un acumulador de agua caliente, o coche eléctrico que quieran cargar rápidamente: si quieren, podrán contratar una potencia superior por las noches y fines de semana y cargarlo entonces. De esta manera se ahorrarán tener que contratar (y pagar) una potencia superior durante todo el día.

Estos serán los dos períodos de potencia:

Período punta: de 8 h a 24 h (en días laborables). Durante este período, el precio será de 31,949 euros/kW de potencia al año (sin impuestos).

Período valle: de 00 a 8 h de la mañana, y todos los fines de semana y festivos estatales (excepto el Viernes Santo). Durante este período, el precio será de 2,701 euros/kW de potencia al año (sin impuestos). Mayoritariamente, pues, no valdrá la pena intentar bajar la potencia contratada, ya que el ahorro será minúsculo (como decíamos, 2,701 euros al año por cada kW de potencia).

En el Centro de Ayuda tenéis más información sobre cómo se factura la potencia contratada.
 

Cuando se haga efectivo el cambio

Cuando haya la aplicación del nuevo sistema, prevista para el 1 de junio, en cada contrato se le otorgará, tanto en el período de la potencia valle como en el período de la potencia punta, la potencia que ya tenía contratada hasta ahora. Es decir, un contrato que ahora tiene 4,3 kW de potencia, con la nueva tarifa tendrá 4,3 kW de potencia en los dos períodos. Las personas que quieran modificar la potencia de uno o de los dos períodos tendrán un año para hacer dos cambios sin pagar los costes regulados del trámite de cambiar la potencia (10,94 IVA), y únicamente deberán pagar en caso de que quieran subir la potencia (23,84 o 44,86 euros, según la situación, por kW que quieran subir). Estamos trabajando para que la opción de pedirlo esté operativa en la Oficina Virtual a partir del 17 de mayo, por si alguien necesita tener el cambio operativo ya el día 1 de junio.

La potencia contratada es la que permite utilizar más o menos potencia (por ejemplo, enchufando más o menos aparatos a la vez, o bien aparatos que requieran más o menos potencia).

Para saber la potencia que necesitas, puedes visitar este apartado del Centro de Ayuda o bien mirar este vídeo. Respecto a la potencia máxima utilizada en los últimos meses, es posible que tu distribuidora te la facilite. En esta noticia encontrarás el enlace a los portales de las distribuidoras principales.

Adaptación de los contadores

Algunas distribuidoras se están avanzando a este cambio y ya están modificando sus contadores para empezar a aplicar las franjas horarias de los nuevos períodos de facturación. En estos contadores ya aparecen las lecturas diferenciando 3 períodos (punta, llano, valle), que se muestran en la pantalla del contador consecutivamente. De todos modos, esto no significa que se estén aplicando ya las nuevas tarifas: la distribuidora traduce las lecturas del contador al sistema de facturación actual, y hasta el 1 de junio se continúa facturando según las tarifas actuales. Del mismo modo, podría ser que las distribuidoras no hayan terminado de modificar absolutamente todos los contadores antes del 1 de junio, por tanto, que algunos (suponemos que pocos) los terminen de modificar con posterioridad. Al igual que en el caso anterior, las distribuidoras traducirán las lecturas del contador al sistema de facturación vigente.

 

Cómo intentar ahorrar, con el nuevo sistema

Con el nuevo sistema tarifario habrá dos maneras en que se podrá ahorrar en la factura de electricidad:

Las personas que ya tengan ajustada la potencia a sus necesidades, no será necesario que lo vuelvan a revisar. Como el precio del kW de potencia para el período valle (noches y fines de semana) será muy económico, bajarla supondrá cambios minúsculos en la factura.

Más adelante elaboraremos un informe de Infoenergia personalizado, en el que analizaremos y explicaremos cómo sacar el máximo provecho energético y económico de la tarifa.

 

Puntos de suministro con elementos no interrumpibles

Los puntos de suministro con elementos no interrumpibles (por ejemplo, comunidades de vecinos con ascensor o puerta de garaje eléctrica, o elementos de emergencia) y que tengan maxímetro, ya no tendrán ninguna bonificación si utilizan menos del 85% de la potencia contratada. Cada contrato deberá pagar lo que tenga contratado, y si utiliza más potencia de la contratada, se le aplicará, además, una penalización, similar a como se hace ahora (antes del cambio).

 

El porqué de este cambio

A nivel español se separan los peajes (que los establece la CNMC y son para pagar la red de transporte y distribución) de los cargos (que establece el Ministerio y son para cubrir costes del sistema que dependen de la política energética). La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha decidido repartir el coste de la red entre las personas usuarias, y agruparlos por nivel de tensión y potencia. Otro criterio de la CNMC ha sido el de repartir el coste por períodos horarios, para incentivar la demanda de energía en las horas de menos demanda energética y mejorar, así, la eficiencia en el uso de la red de transporte y distribución. Por otra parte, existe la voluntad de fomentar la electrificación (también en la climatización y la movilidad).

La aplicación del nuevo sistema tarifario supone un cambio importante, y en Som Energia estamos trabajando en ello desde hace tiempo. Se trata de una modificación notable, que afecta a todos los agentes del mercado eléctrico español. La adaptación la vamos haciendo, pues, conjuntamente y/o a partir de las implementaciones que van haciendo el resto de agentes.

 

Nota 1 junio 2021: La CNMC ha cambiado recientemente la nomenclatura de los períodos de potencia y energía. Hemos actualizado esta noticia para que los períodos ya aparezcan con la nueva nomenclatura: períodos punta, llano y valle, para la energía, y períodos punta y valle para la potencia (en lugar de los anteriores: P1, P2, P3, y P1-2, P3).

Más actículos

Bajada del precio de la energía en horas solares: causas y consecuencias

Ya hace tiempo que existe una tendencia a la baja del precio de la energía en horas solares. Esto se debe, sobre todo, a la mayor cantidad de energía que se genera a esas horas, gracias al aumento de plantas solares y la instalación de placas fotovoltaicas.

Es necesario que el sistema eléctrico se adapte a las renovables

Para garantizar un sistema energético basado en energía renovable, es necesario apostar por una red resiliente, eficiente y adaptable.Ante la avalancha de opiniones y especulaciones a raíz del apagón eléctrico del pasado lunes 28 de abril, desde Som Energia, con más de quince años en el sector,...

En junio bajaremos el precio de la energía de las tarifas por periodos

La ligera bajada de la energía en el mercado mayorista nos permite actualizar nuestras tarifas a la baja

Corte generalizado de energía en toda la Península Ibérica

Ayer,  28 de abril, se produjo un corte generalizado del suministro eléctrico en toda la Península Ibérica, afectando a la totalidad de la ciudadanía. Las personas que viven en las Islas Canarias y en Baleares no han tenido cortes de electricidad, ya que funcionan con un sistema aislado de...

El aumento del precio de la energía hace subir ligeramente las tarifas

Después de dos años a la baja, el coste de la energía en el mercado mayorista está aumentando, y las previsiones para los próximos meses es que siga haciéndolo. Es por ello que el 1 de noviembre actualizaremos el precio de la energía de las tarifas por periodos (2.0TD periodos, 3.0TD periodos y...

El precio de la energía solar hace disminuir la compensación de excedentes de autoproducción

Las personas que tienen placas solares en su casa, generan energía. Utilizan una parte de esa energía, y otra parte, no la utilizan. Esta otra parte son los excedentes de autoproducción, que van a parar a Som Energia.Desde Som Energia pagamos a estas personas, a través de la compensación...