En abril bajaremos los precios de la energía en las tarifas por periodos

Tarifas y sector eléctrico

28 febrero 2024

null

El precio de la energía en el mercado mayorista está disminuyendo, y las previsiones para los próximos meses también lo indican así; esto nos permite bajar el precio de la energía de las tarifas por periodos (2.0TD periodos, 3.0TD periodos y 6.1TD periodos).

Esta bajada, que aplicaremos a partir del 1 de abril, coincide con el cambio del impuesto eléctrico, que pasará del 2,5% actual al 3,8%, y se mantendrá hasta el 1 de julio, fecha en la que volverá al 5,11% original; así lo estableció el gobierno en las medidas de recuperación de los impuestos. Por otra parte, el IVA seguirá al 21% o al 10% según los casos. Hay que tener en cuenta que una de las condiciones para aplicar la rebaja del IVA al 10% es que la energía en el mercado mayorista no sea muy barata (concretamente, que la media mensual del precio de la energía en el mercado diario sea superior a 45 euros/MWh). Esto significa que si el precio de la energía en el mercado mayorista baja, y hay previsiones de que lo haga, el IVA a aplicar será sin rebajas, es decir, del 21%.

Con esta bajada de las tarifas por periodos, la factura eléctrica bajará, de media, unos 7,5 euros al mes (sin impuestos), para los contratos tipos de la cooperativa, es decir, para las viviendas que utilicen unos 2.600 kWh al año y tengan una potencia contratada de 4,7 kW.

En el apartado de tarifas de la web podéis ver los precios que aplicaremos a partir del 1 de abril:

Generation kWh

Los precios de la tarifa Generation kWh han disminuido ligeramente. No ha variado el coste de la energía (ya que no depende del mercado mayorista), sino que ha bajado alguno de los otros componentes del precio, como por ejemplo el relacionado con las pérdidas de energía por el traslado a través de la red.

Compensación de excedentes de autoproducción

Para los contratos que tienen autoproducción con compensación simplificada, los excedentes de autoproducción los continuaremos compensando al mismo valor de referencia del coste de la energía que utilizamos para calcular el precio de venta. Dado que el coste de referencia de la energía en horas de producción fotovoltaica ha descendido, disminuye también la compensación de excedentes, y se sitúa a valores de mediados de 2021.

Desde el 1 de abril se hará, pues, a 0,06 euros/kWh sin impuestos, y 0,068 con el IVA del 10% y el impuesto eléctrico del 3,8%, y 0,075 con el IVA del 21% y elimpuesto eléctrico del 3,8%.

El valor de los excedentes que no se hayan podido compensar con la compensación simplificada se transformarán en “Sols”, que, a través del Flux Solar, se convertirán en descuentos en facturas posteriores. Las personas que tengáis Sols podéis verlo en la Oficina Virtual.

La producción y la demanda de energía en horas de sol

En los últimos años ha habido un boom de instalaciones de placas fotovoltaicas, tanto a nivel particular como industrial, que generan, por supuesto, más energía. La demanda energética en las horas de producción solar no ha aumentado tanto, lo que hace que el precio de la energía en horas solares esté bajando considerablemente (la producción es, en ocasiones, incluso superior a la demanda).

Como sociedad tenemos el reto de mover los consumos energéticos a las horas de producción de la energía, que en este caso es solar. Desde Som Energia estamos estudiando medidas para incentivarlo, como pueden ser nuevas tarifas, o adaptación de las tarifas actuales.

Somos las personas las que debemos adaptarnos a los recursos que tiene el planeta, no pretender que el planeta nos resuelva “nuestras necesidades”. Pensar que podemos pedirle todo a un planeta de recursos finitos es irreal, si no queremos dejar a buena parte de la población por el camino.

La actualización no afecta a las tarifas indexadas

Esta actualización afecta a las tarifas por periodos, y no afecta a las tarifas indexadas (2.0TD indexada, 3.0TD indexada, 6.1TD indexada) ya que el precio de la energía para las indexadas se calcula día a día y hora a hora en función del precio de la energía en el mercado. Dicho de otro modo, los contratos con las tarifas indexadas están ya notando la bajada del precio de la energía (al igual que la notarán inmediatamente si en algún momento vuelve a subir).

Más artículos

Bajada del precio de la energía en horas solares: causas y consecuencias

Ya hace tiempo que existe una tendencia a la baja del precio de la energía en horas solares. Esto se debe, sobre todo, a la mayor cantidad de energía que se genera a esas horas, gracias al aumento de plantas solares y la instalación de placas fotovoltaicas.

Es necesario que el sistema eléctrico se adapte a las renovables

Para garantizar un sistema energético basado en energía renovable, es necesario apostar por una red resiliente, eficiente y adaptable.Ante la avalancha de opiniones y especulaciones a raíz del apagón eléctrico del pasado lunes 28 de abril, desde Som Energia, con más de quince años en el sector,...

En junio bajaremos el precio de la energía de las tarifas por periodos

La ligera bajada de la energía en el mercado mayorista nos permite actualizar nuestras tarifas a la baja

Corte generalizado de energía en toda la Península Ibérica

Ayer,  28 de abril, se produjo un corte generalizado del suministro eléctrico en toda la Península Ibérica, afectando a la totalidad de la ciudadanía. Las personas que viven en las Islas Canarias y en Baleares no han tenido cortes de electricidad, ya que funcionan con un sistema aislado de...

El aumento del precio de la energía hace subir ligeramente las tarifas

Después de dos años a la baja, el coste de la energía en el mercado mayorista está aumentando, y las previsiones para los próximos meses es que siga haciéndolo. Es por ello que el 1 de noviembre actualizaremos el precio de la energía de las tarifas por periodos (2.0TD periodos, 3.0TD periodos y...

El precio de la energía solar hace disminuir la compensación de excedentes de autoproducción

Las personas que tienen placas solares en su casa, generan energía. Utilizan una parte de esa energía, y otra parte, no la utilizan. Esta otra parte son los excedentes de autoproducción, que van a parar a Som Energia.Desde Som Energia pagamos a estas personas, a través de la compensación...