¿Cómo debe ser una transición ecosocial justa y popular?

Escuela

05 diciembre 2024

null

“En un mundo extraño, es crucial poner la vida como prioridad”

Maristella Svampa, investigadora, socióloga, activista y ambientalista argentina, entiende la transición ecosocial de forma amplia. En su opinión, no hay una transición, sino que se trata de transiciones, en plural, puesto que afectan a distintos ámbitos. Así pues, se trata de transición energética, pero también productiva y urbana, y considera fundamental articular el eje agua - energía - alimentos.

Svampa participó en la charla “¿Cómo tiene que ser una transición para que sea justa y no nos consuma?”, que tuvo lugar en Terrassa a mediados de noviembre, en el marco de la [esc]hola, organizada por Som Energia, Somos Connexión y Som Mobilitat.

Respecto a la transición energética, para Svampa no se trata simplemente de sustituir fuentes (el carbón y el petróleo por el sol y el viento), sino que se debe realizar un cambio en el sistema energético (tal como promovemos desde Som Energia) y en el sistema de relaciones sociales, y aboga por un “pacto con la naturaleza”.

Para la pensadora argentina, miembro del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur, dentro de la transición ecosocial debe ser reconocida la deuda ecológica que el Norte global tiene respecto al Sur global. En la charla inaugural de la [esc]hola, Svampa explicó que está muy ligada a la deuda externa, puesto que, para poder hacer frente a esta última, desde el Sur se promueve la expansión de más extractivismo que proporcione divisas con las que saldar la deuda externa. “Es un círculo perverso del que es muy difícil salir”, añade. En este sentido, interpela a los países del Norte diciendo que son necesarios para articular alianzas con el Sur y así poder reclamar la deuda ecológica con más fuerzas, además de proponer alternativas de transformación del modelo energético, el modelo productivo y el sistema integral de cuidados, entre otros.

Charla inaugural de la [<span class=esc]hola" width="618" height="412" /> Charla inagural l'eschola con Yayo Herrero, Margalida Ramis y Maristella Svampa 

Por otra parte, reclama la creación de un tribunal internacional de deuda ecológica que permita conciliar este tipo de deudas.

Svampa entiende que la transición ecosocial justa y popular debe articular la justicia social con la justicia ambiental, justicia de género y justicia racial. Y debe incorporar el desescalamiento o decrecimiento, puesto que “no se puede pensar en grandes procesos de redistribución si las economías centrales no consumen menos materias primas y menos energía”.

“En un mundo extraño, es crucial poner la vida como prioridad”. Es lo que piensa Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista. Por eso, prosigue, la transición ecosocial justa debe tener como objetivo “garantizar las condiciones de vida dignas a todas las personas, en un contexto de inevitable contracción material global y de incertidumbre climática”. Es un proceso que une las agendas sociales y ecológicas, y está convencida de que debe ser planificado, deseado y compartido.

En la [esc]hola Herrero subrayó que el cooperativismo es un espacio esencial para poder trabajar estas cuestiones. Y lo es “porque nace de la consciencia de la fragilidad y vulnerabilidad individual y de la consciencia de la potencia colectiva”. El cooperativismo, añadió, hace posible construir en común proyectos alternativos que permitan, precisamente, garantizar el derecho a la fragilidad individual. Yayo Herrero terminó su intervención diciendo que “la pasión política, el amor por la vida y la gente son también energía”.

Aparte de hablar de cómo debe ser la transición ecosocial justa y popular, en la charla inaugural de la [esc]hola se empezó haciendo una radiografía del panorama actual y se terminó dando un par de claves que pueden ayudar a activar la transición que buscamos. El conjunto sirvió para llevar a cabo los talleres y sesiones posteriores. 

La [esc]hola la hemos creado las cooperativas Som Energia, Som Connexió y Som Mobilitat como un espacio de aprendizaje, diálogo y creación conjunta por el que han pasado cerca de 300 personas para reflexionar sobre el papel del consumo en la transición ecosocial. Nos hemos centrado en tres ejes esenciales: los cuidados, la diversidad y la conquista de nuevos derechos asociados a las comunidades de consumo.

¿Quieres más?

En la [esc]hola no solo hablamos de transición ecosocial, también hablamos de decrecimiento, fake news, desengancharse de las pantallas…

¡Recupera todos los contenidos en la web de la [esc]hola! Encontrarás artículos, vídeos, ¡y más!

¡Esto me interesa!

Más actículos

El periodisme serà lliure o no serà

Notícies falses, “bulos”, desinformació… Amb l’objectiu d’aconseguir clics, guanyar eleccions, tenir benefici econòmic, circulen en els mitjans un gran volum de notícies que no són certes.Un exemple molt actual i que ara mateix està operant, ens trasllada a la DANA i la gestió dels seus impactes al...

“La esperanza no es un estar, es un hacer”

¿Se puede intervenir colectivamente y transformar la realidad en sentido positivo? Se ha instalado la creencia de que podemos volver a la normalidad. Pero, según apunta Maristella Svampa, investigadora, socióloga, activista y ambientalista argentina, “la normalidad ya no existe. La normalidad es el...

Una transición de patas cortas

[També en català] Actualmente estamos viviendo en una situación de policrisis civilizatoria. Así lo define Maristella Svampa, que nombra la crisis climática, la de los cuidados, la energética, el incremento de las desigualdades, la erosión de los valores democráticos y el auge de la extrema derecha...

Revive la [esc]hola, un fin de semana de conocimiento transformador

El fin de semana del 8, 9 y 10 de noviembre nos reunimos en Terrassa (Barcelona) para celebrar la [esc]hola (escuela), un encuentro con el reto de promover la reflexión colectiva sobre un consumo más cuidadoso, justo y democrático. En esta primera edición participaron 260 personas.

Ocho consejos para decrecer y vivir mejor

Nuestras decisiones de consumo pueden incidir en la creación de una sociedad más sostenible y más justa 

La [esc]hola de Som Energia: un espacio de aprendizaje, conexión y transformación

Los miembros del Consejo Rector de Som Energia destacan el impacto transformador de la [esc]hola El pasado fin de semana tuvo lugar la [esc]hola, un encuentro bienal que este año ha superado todas las expectativas al sumar cerca de 300 asistentes. Más que un espacio formativo, la [esc]hola (escuela)...